Etiquetado: deep ecology

El misterioso ‘ursucéfalo’

(Sobre lo que la ecología, a veces, no es)

«Una ensordecedora algarabía llegó entonces del lado donde tienen sus jaulones los simios. Eran los cinocéfalos que representaban su tenaz comedia religiosa, saludando entre ridículos saltos, un rayo del sol dorado y nuevo que se quebraba en los hierros de su jaula» (Ortega y Gasset, O.C. ed. Taurus, T. VII, p. 37).

 

Imagen

[…]

Os enlazo un breve ensayo sobre la «paradoja del ursucéfalo»; trata de una propuesta cultural que en su trasfondo pretende ser ecologista y en realidad no lo es. Resta decir que no es el único comportamiento en detrimento del ecologismo, ni el que mayor impacto tiene, lo importante es que lo llevan a cabo pseudoecologistas -en realidad casi participes de una ecología muy profunda- que se autoengañan.

(Un abrazo muy fuerte para los que, pese a todo y aunque tal vez no volviéramos a ir, allí estuvimos cuando el bosque nos habló…)

Leer el artículo en El Librepensador

frag.: «…esto es lo que de algún modo puede considerarse una disrupción herética de su propio dogma: una herejía. Pensar por el oso, implica más bien comprender la necesidad de preservar las condiciones de estabilidad favorables a su conservación como especie; los asistentes y organizadores del festival, deberíamos haber valorado las posibilidades de materializar una celebración de esas dimensiones sin alterar negativamente las condiciones del ecosistema receptor

Videoarte reivindicativo: la ecología de John Zerzan

Lo diremos por vigésimo primera vez, en la entrada 101 de nuestro phrontisterion: hay que decrecer, hay que despertar de la tecnoutopía del engañoso y malvado ecocapitalismo.

john Zerzan, ecology, ecología

Últimamente, pocos documentos, a excepción de algún texto de David Graebber y la excelente compilación Pensar desde la Izquierda, han conseguido engorilarme en la medida en que lo ha logrado hacer la pieza de videoarte Surplus: terrorized into consumers (online subt.) Sigue leyendo

Anécdotas de la filosofía (Ortega y Gasset y Martin Heidegger I)

http://www.ellibrepensador.com/2014/01/19/ortega-y-gasset-en-el-cogote-de-heidegger/

«No hay nada más curioso que el aldeano, precisamente porque está resuelto a no salir jamás de su aldea. La curiosidad de la portera sólo se ocupa de los vecinos de la casa. En rigor, no es curiosidad, porque no se busca más que saber en detalle lo que ya se sabe en general. Es nimiedad, miopía, que quiere decir óptica de ratón». (Ortega y Gasset, T. II, 826; no necesariamente refiriéndose a Heidegger, pero a propósito de un texto sobre trajes tradicionales).

obra172Cuando no estaba sumido en una depresión parcial, Ortega hubo de ser un tipo muy fresco. De esta faceta, bastante poco conocida -o a veces sepultada por académicos ‘acartonados’-, da buena cuenta la biografía parcial de Gregorio Morán. El relato de Morán, aunque algo ‘pornográfico’ (sobre todo al desvelar las vicisitudes de la relación entre Ortega y su Julianico –Julián Marías), se refiere mucho al Ortega picarón (deben saber que fue un auténtico ‘lovermen’, tal vez más epistolar que consumador, pero disfrutaba mucho del cortejo y del pavoneo entre sus oyentes femeninas –siendo en esas ocasiones, más ‘hortera’ que Ortega).

Al final de su vida, Ortega se refiere a sí mismo como «un pequeño señor español que tiene cara de viejo torero» (T. VI 783). Entonces ya debía estar con un bajón considerable, esperando que la fundación Rockefeller le montase un chiringuito para moverse, y sanear su imagen, en territorio norteamericano. Hubiera sido la última proeza del filósofo madrileño, imagínense lo que supondría para él, un entusiasta inconfeso del progreso y la modernidad –sobre todo en su última época y pese a su autoafirmación como «muy siglo XX, pero nada moderno».

Pedro Cerezo ya insinuó la posibilidad de que, frente a Martin Heidegger, Ortega sea un entusiasta de la modernidad y de la técnica (como ilimitada), frente a la visión más peyorativa que este tenía de la misma. Empero, situar a Heidegger y a Ortega frente a frente no sea el mejor planteamiento. Si recuerdan el celebérrimo coloquio en Darmstadt (1951), en el cual O y H dieron la nota entre un grupo de arquitectos, recordaran también las suculentas anécdotas que tuvieron lugar durante la celebración, y los arrabales, del mismo.

Ortega defiende a Heidegger, pero se la ha pasado bien observándolo durante la conferencia –mostrando un humor muy de gomaespuma-. Haciendo una especie de ‘troll-hermenéutica’ (sic), lo que me parece entender es que mientras Heidegger cascaba sobre su visión de “Bauen, Denken, Wohnen”, Ortega se lo imaginaba cascando por el cogote: «…admitía con buen humor la posibilidad de que un día Heidegger hable por el cogote» (T. VI, 802). También dice Ortega  -ay, aquí no está muy lúcido como metaforista- que «Heidegger (…) deja embarazadas a las palabras». (T. VI, 802). Y a Hanna Arendt si se descuida.

En el mismo texto Ortega afirma que los escritos de Heidegger están llenos de profundidad; cosa que, con mala uva, me sugiere que Ortega ya se lo imaginaba revolcándose como un lechón en la miseria del ser:

«Heidegger es profundo (…) necesito agregar que no sólo es profundo, sino que, además, quiere serlo, y esto no me parece ya tan bien (…) padece de manía de profundidades (…manifiesta cierto prurito de revolcarse en lo abismático». (T. VI, 803).

Sobre la profundidad de Heidegger, es interesante reparar en su interpretación para la ecología profunda (deep ecology); no podemos engolfarnos con ella, pero tampoco podemos dejar de señalar que tal vez sean ellos quienes hayan extraído las palabras que el cogote de Heidegger supuraba –una panda de «cinocéfalos» diría Ortega.

Brutal, por último, esta evocativa imagen: «…no debe sorprendernos (…) que Heidegger haya querido convertirse en ventrílocuo de Hölderlin». (T. VI, 810). Y eso que Ortega no había visto todavía “Total Recall” y ni podía imaginarse la posibilidad de Cuato.

Yo, con mi vena orteguiana, y si algún día llegara a dar clases en alguna universidad (para entonces la civilización estaría ya totalmente perdida), me plantearía seriamente la posibilidad de calzarme un traje de ‘saraguey’ (en parte, similar al de tirolés), para molar como Heidegger. De este episodio de la vida de Heidegger, pueden ver una referencia en la obra de Juan José Sebreli, recibida de forma dispar en el mundo académico, “Heidegger, el lugarteniente de la nada”.

saraguey

En cualquier caso, esta faceta de Ortega, forma parte de su lado oscuro. Me explico, para el final de sus días, y de sus páginas, Ortega pierde fuelle; por eso, parece dejarse seducir con más intensidad por aquellas loas a la plasticidad del ser del humano, que tanto estorban a alguien que anda rastreando la ecología orteguiana. Tal vez Ortega se las veía venir y, aunque Ferrater afirme lo contrario, se despertó en él un deseo de inmanencia. Nada que reprochar, Ortega se moría cada día un poco más, enfermo y con mal sabor en la boca –pues España, continuaba invertebrada-. Por lo menos, hoy todos continuamos hablando de él, aunque haya muerto. Aunque no tanto como deberíamos a la que fue, tal vez para siempre, la mente más filosófica que ha pululado por esta infame piel de toro.

Despidámonos con Ortega “haciendo amigos”, acá entonces explicará sus sentimientos hacia Heidegger, y se ‘congraciará’ con el existencialismo emergente por entonces:

«Heidegger…

[el que deja embarazadas a las palabras, el que habla por el cogote, el que gusta de revolcarse en lo abismático y que, esto es lo que más le jode –aunque no tiene porque ser verdad-, pensó años más tarde lo mismo que él en Meditaciones del Quijote (1914)]

…–que por lo demás era amigo mío- [menos mal; o como dice Zizek: “con enemigos así quién necesita amigos”] ha repetido cosas que habíamos dicho en España trece o catorce años antes. No quiero hablar del señor Sartre, que ha venido más tarde y no ha comprendido suficientemente las cosas.» (T. VI, 1120).

Ortega, ahora sí, torero. (Mis disculpas a quien haya podido sentirse ofendido, admiro a ambos pensadores, solo que Ortega, me resulta más familiar).

Ortegajos (y metáfora orteguiana): La naturaleza del cuadro

«Un día llegó a Whistler una nueva discípula y se puso a pintar un paisaje con magnífico púrpura y verdes estupendos. Whistler mira el lienzo, y pregunta a la autora qué es lo que está pintando. Ella entorna los ojos soñadoramente, y responde:

—Pinto la naturaleza tal y como se me presenta. ¿No es esto lo que se debe hacer, señor Whistler?

—Sí, sí —repuso el maestro tranquilamente—; suponiendo que la naturaleza no se presente como usted la pinta». T. II, p. 145

Francisco de Asís o la metáfora del fracaso ante la institucion antropofágica del capitalismo verde

Arnold B_cklin - St_ Anthony preaches the fish

Es difícil creer en un papa de la Naturaleza, los pobres y los oprimidos, cuando este recibe a un siervo de Lucifer como vocero de la igualdad y la reparación de la injusticia[2]. Un complicado entramado subyace a esta actualidad en la que un idealista atormentado y llagado, es reclamado como representante de una institución agonizante.

 

El nombramiento de un ‘papa’ bajo el signo de Francisco responde a un intento de la Iglesia por reconectar con un medio que le es cada vez más ajeno y que encaja menos con sus anquilosadas instituciones. Sorprendentemente Jorge Mario Bergoglio, y su comité, parecían dar muestras de querer emular la biografía política de su referente: mensajes a favor del ecologismo, la consideración del sacerdocio femenino, la justicia social, etc.… Sin embargo, lejos de ser un acontecimiento feliz, esta invocación ahora nos sugiere dos cargas de negatividad -más allá de lo que supone la existencia de una Iglesia universal que continua siendo como la de Inocencio III-: por un lado el diagnóstico de una situación global riesgosa ecológicamente y, por otro, la confirmación de una revolución de nuevo fallida.

 

Digamos sin tapujos que Giovanni Bernardone, el humano converso en Francesco d´Assisi, se ‘cagó’ en el papa de su época y que no fueron ni una ni dos las ocasiones en que organizó alguna trifulca a modo de protesta (despelotándose, organizando silenciosas manifestaciones o predicando desquiciadamente a los pájaros). No obstante, no siempre le duro la gracia al pobre hombre y veremos donde quedó la radicalidad de su original “fraternidad cósmica”. Es desde aquí que hablaremos del fracaso de la fraternidad franciscana original como la prefiguración de una ecología que se vende al capitalismo; pero lo que nos interesa de esto por el momento es la evidente contradicción que supone esta maniobra de la curia romana y lo alejado que esto quedaría del ideal primitivo de Francisco: es por esto que decimos que el fracaso de la fraternidad es la metáfora de la institución antropofágica (aquella capaz de engullir al ente revolucionario surgido en su seno, para regurgitarlo en la forma del profeta de su causa).

 

Incluso Slavoj Zizek, uno de los críticos -no especializados- de la ecología política contemporánea más lúcido, nos habla de Francisco (como tambien hicieran Scheler, Ricoeur, Ortega o Francisco Fernández Buey –cada uno en su discurso). Zizek destaca de este santo el periplo de la situación ‘política’ de su grupusculo revolucionario:

 

«…los auténticos herejes son sencillamente aquellos que rechazan esta solución de compromiso [que todo edifico ideológico necesita para ubicar su lugar hegemónico y legitimizar sus relaciones de poder], manteniéndose pegados al mensaje original-. (Recordemos el destino de San Francisco: por insistir en el voto de castidad de los verdaderos cristianos, por rechazar la integración en el edificio social existente, estuvo a punto de ser excomulgado- no fue acogido en el seno de la Iglesia más que después de hacer los “arreglos” necesarios, que limaron esa aspereza que suponía una amenaza para las relaciones feudales existentes-.)»[3]

 

Es precisamente en estos ‘arreglos’ donde reside el peligro de que un planteamiento ‘herético’ como la ecología, devenga mero capitalismo verde y sirva para insuflar vida a este cadáver insepulto que continuará alimentándose de nuestra persona y nuestro medio. Zizek se ha encargado de advertirnos de ello repetidamente, al través de prácticamente cada libro (a modo de ejemplo, referencia o escatología) o en los millones de streams en la red. Corremos el riesgo de vernos cegados por un nuevo opio de las masas: una ecología del miedo. Curiosamente, parece que de nuevo parafraseando a Hölderling, en la misma escatología cristiana reside, para Zizek, la salvación:

 

«Actualmente hay por lo menos cuatro versiones diferentes del apocaliptismo: el fundamentalismo cristiano, la espiritualidad de la Nueva Era, el poshumanismo tecnodigital y el ecologismo secular. Aunque todas comparten la noción básica de que la humanidad se está aproximando a un punto cero de trasmutación radical, sus respectivas ontologías difieren radicalmente: el apocaliptismo tecno-digital (del que Ray Kurzweil es su principal representante) permanece dentro de los confines del naturalismo científico, y percibe en la evolución de la especie humana los contornos de nuestra transformación en ‘poshumanos’. La espiritualidad de la Nueva Era da a esta transmutación una vuelta más, interpretándola como el cambio de un modo de “conciencia cósmica” a otro (normalmente un cambio desde la posición del dualismo mecanicista moderno a otra posición de inmersión holística). Los fundamentalistas cristianos, desde luego, consideran el apocalipsis en términos estrictamente bíblicos, es decir, buscan (y encuentran) en el mundo contemporáneo señales de que la batalla final entre Cristo y el Anti-Cristo es inminente. Por último, el ecologismo secular comparte la posición naturalista del poshumanismo, pero le da un giro negativo: lo que nos espera, el “punto omega” al que nos estamos aproximando, no es una progresión a un nivel ‘poshumano’ superior, sino la catastrófica autodestrucción de la humanidad. Aunque el apocaliptismo fundamentalista cristiano se considere el más ridículo y peligroso por su contenido, sigue siendo la versión más cercana a una lógica emancipatoria radical ‘milenaria’. Por ello la tarea consiste en llevarlo a un contacto más estrecho con el ecologismo secular, concibiendo así la amenaza de aniquilación como la oportunidad para una renovación emancipatoria radical.»[4]

 

Aunque tal vez esta sea una opción -afortunadamente no la única para abordar la crisis ecológica-, lo impepinable es que como Jacques Le Goff opina el papa Jorge Mario Bergoglio nunca tendrá el carácter de Francisco[5]. ¿Porqué? sencillamente porque san Francisco fue un místico y la figura que conservamos del mismo un mito, lo auténtico fue un hombre seguramente maloliente, taciturno y propenso al histerismo que luchó primero por su propia redención y luego por la de sus hermanos. No obstante, podemos recuperar la figura del hombre Giovanni Bernardone como un proto-trabajador social y un poeta rebelde y bohemio del siglo XIII que se preocupó de algo más que de envilecer su panza y su lujuria.

 

Queda pendiente una revisión de la verdad en el mito de Francisco como “patrón celestial” de los ecologistas, sin embargo, es evidente que como constatamos en el absoluto fracaso de su fraternidad -que se materializa en la reencarnación papal de su figura, algo así como el nacimiento del anti-alter cristus-, no es a este santón fracasado a quién necesitan ni la ecología ni los pobres del mundo. Cuidado pues, con los falsos profetas contemporáneos que se ciñen a los designios de la bóveda celestial para emitir sus juicios morales.

 

De ser fieles a su espíritu (el de Giovanni), la Iglesia tendría un Francisco que hace tiempo que se habría despelotado contra la especulación capitalista… sin olvidar a una Clara militante de las Femen.

Joshua Beneite Martí

NOTAS:

 

[2] http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/papa-francisco-se-entrevista-el-presidente-del-banco-mu-articulo-455010

[3] Zizek, S. (2004). Amor sin piedad. Hacia una política de la verdad. Madrid: Síntesis, p. 16.

[4] Zizek, S. (2009). Primero como tragedia, después como farsa. Madrid: Verso, p. 62.

[5] Le Goff, J. (24-3-2013) en El Mundo.

Fragmento de texto sobre ecología profunda y nacionalsocialismo: Maurice Strong y su parecido razonable a…

Con demasiada frecuencia la deep ecology  ha sido acusada de conformar un anti-humanismo y de funcionar con una cultura nazi resobada. Por ejemplo, Maurice Strong, que fue secretario general de las cumbres de Estocolmo 1972 y Rio 1992 de la ONU sobre medioambiente, ha sido recientemente calificado como “el hombre más peligroso del mundo”[1]. El motivo fue que este anciano (¡increíblemente parecido a Martin Heidegger![2]) declaró en una entrevista que «La única manera de salvar al planeta de la destrucción es que las civilizaciones industrializadas se derrumben».[3] Todos sabemos que la fórmula “cuanto peor, mejor” no es aplicable al ecologismo, y sin embargo, no dudamos en la parte de razón que tiene Strong.

En otros términos, Mark Burdman[4] (vinculado a los servicios secretos americanos) afirmó que Arne Naess y sus secuaces de Earth first! fueron unos auténticos ‘eco-nazis’, tras escuchar unas desafortunadas declaraciones de uno de sus líderes aludiendo al SIDA como un remedio para la superpoblación mundial. Cabe, sin duda, discutir este calificativo debido a su enfoque marcadamente tendencioso, aunque sin embargo, como trataré de mostrar, existe una conexión innegable entre la cultura ecologista profesada por el nacionalsocialismo y la filosofía de la ecología profunda que posteriormente se desarrolló. Hablemos ya pues de “cosas nazis” (como le gusta a Peter Griffin), que sin embargo, han sido tácitamente asumidas por la comunidad internacional.

 

globalwarmingpseudo78_1731821_1


[1] DEWEESE, T.: “Maurice Strong: the most dangerous man in the world”, Liberty News, 2012, [Consultado el 2 de Julio de 2013],  http://www.libertynewsonline.com/article_301_31821.php

[2] Cfr. [Consultado el 2 de Julio de 2013], http://www.mauricestrong.net/

[3] Daniel Wood entrevistó en mayo de 1990 a Maurice Strong para la revista West.

[4] BURDMAN, M.: «Eco-Nazis welcome AIDS to reduce world population», Executive Intelligence Review, 15 (27) (1998), pp. 55-56